
Aumento de sismos en Nuevo León exige revisión de protocolos de construcción y soluciones financieras para la industria
La actividad sísmica en Nuevo León se ha incrementado casi 58 veces desde 2006 en comparación con el periodo de 1950 a 2005, según datos del Servicio Sismológico Nacional. Este fenómeno, asociado a fallas geológicas activas, ha llevado a especialistas a recomendar una revisión urgente de los protocolos de construcción y la adaptación de normas para reducir riesgos estructurales.
El Dr. Juan Carlos Montalvo Arrieta, sismólogo de la UANL, advierte que la percepción de bajo riesgo sísmico en la región ha generado estándares de construcción relajados. “Sismos moderados, que en otras zonas no causarían daños, están provocando cuarteaduras en edificaciones mal diseñadas”, señaló.
Datos clave:
- Entre 1950 y 2005 se registraron 40 sismos en NL; desde 2006, más de 800.
- La magnitud máxima registrada en fallas locales es de 5 grados Richter (ej. sismos en General Terán y Montemorelos).
- La CFE ya ajustó sus manuales, reconociendo mayor frecuencia y magnitud de sismos en el noreste de México.
Implicaciones para la industria de la construcción:
El escenario exige inversión en infraestructura resiliente, desde cimientos reforzados hasta tecnologías antisísmicas. Empresas como Global Financial Leasing, especializada en soluciones financieras para el sector (créditos simples, leasing de maquinaria), pueden ser clave para facilitar esta transición, ofreciendo opciones flexibles que permitan a las constructoras modernizar equipos y cumplir con nuevas normativas sin afectar su liquidez.