Compartir en

México da un paso estratégico en su integración a las cadenas de valor sostenibles con la construcción del primer Puerto Verde del país en Guaymas, Sonora. El proyecto, impulsado por la Unión Europea en colaboración con la Secretaría de Marina y el Gobierno del Estado, forma parte del Plan Maestro UE–Sonora, que busca fortalecer la infraestructura logística del país en línea con los objetivos globales de transición energética y desarrollo sustentable.

Inspirado en el modelo del puerto de Amberes, este nuevo complejo portuario se perfila como un nodo clave para el nearshoring, al ofrecer conectividad ferroviaria con Estados Unidos, acceso directo al Pacífico y capacidad para operar bajo estándares de cero emisiones netas.

El puerto será abastecido por energía limpia proveniente del excedente solar de Sonora y contará con estaciones de recarga eléctrica para embarcaciones, una innovación inédita en México. Se contempla también la construcción de una terminal de contenedores, infraestructura para cruceros, un centro de carga para minerales estratégicos y una terminal Ro-Ro para vehículos, cuya operación se abrirá a concesiones internacionales.

Con una inversión inicial de 200 millones de dólares por parte de la Marina y el respaldo técnico y estratégico de la UE, Guaymas busca transformarse en un referente logístico regional, con capacidad de conectar con más de 100 puertos en 35 países. Empresas como Maersk, MSC, NYK y CMA CGM ya han mostrado interés en participar.

Este esfuerzo conjunto representa no solo una apuesta por la eficiencia logística y la atracción de inversiones extranjeras, sino también un compromiso con el desarrollo sustentable. México se posiciona así en la vanguardia de la logística verde, alineando su infraestructura con las tendencias internacionales en sostenibilidad, energía renovable y movilidad limpia.

Oportunidades para la industria de la construcción
Este megaproyecto no solo representa un hito geopolítico y ambiental. También implica una extraordinaria oportunidad para la industria de la construcción en México, ya que requerirá:
– Maquinaria especializada para obras de gran escala
– Equipos adaptados a estándares ambientales europeos
– Infraestructura complementaria (vialidades, energía, parques industriales)
– En este escenario, el acceso a financiamiento ágil y flexible para maquinaria será determinante.

GFL: Aliado financiero para un sector en transformación
Empresas como Global Financial Leasing (GFL) juegan un rol estratégico en este proceso. Con más de una década de experiencia, GFL ofrece financiamiento especializado para maquinaria pesada y equipos industriales, ya sea mediante créditos simples o esquemas de leasing que se adaptan a las necesidades de cada empresa constructora o desarrolladora.

Gracias a sus alianzas con grandes marcas, GFL permite a sus clientes acceder a maquinaria de última generación sin comprometer su flujo de capital, facilitando la modernización y eficiencia del sector.


Compartir en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *